domingo, 9 de agosto de 2015

Un viaje de 20 días y poco más PARTE 1.


La mejor forma de conocer una ciudad es perderse en ella, me lo demostró mi profesora de francés de mi antiguo instituto en mi último viaje de fin de curso. Lo primero de todo es tener una ciudad donde perderse y, lo segundo, realizarlo.

Tenía una ciudad y ningún plan sobre esta, sólo sabía que en mi tiempo libre iba a hacer cosas, y ver otras.







Mi viaje comenzó en España, en el aeropuerto de Jerez (Sí, existe. Sí, es pequeño.) Las siglas de este son XRY así que lo apodé cherry, aunque esto no tiene nada que ver con lo que voy a decir, pero he de decir que el apodo le pega por lo pequeño que es. Allí cogí mi primer avión sola, fue... interesante. Pero no estaba en el lado de la ventanilla.

Y llegué a Madrid. La capital, ese sitio del que solo había pisado el aeropuerto y esta vez no fue mucho más que eso y una noche de hotel donde dormí 15 minutos. Allí conocí a dos chicas de Asturias y un chico y una chica de Canarias que iban a realizar el mismo curso que yo.

Ah, y fui a un centro comercial, a cenar a un McDonalds. Podría haber sido peor.

Y conocí al resto del grupo de madrugada.

Fueron las últimas horas en las que pasé calor, durante las siguientes tres semanas la lluvia y el frío hicieron de las suyas, como era de esperar del tiempo inglés. (Bueno, y en las cuatro horas y media hasta mi destino, el autobus tenía el aire acondicionado estropeado).

La primera parada del viaje fue Reading,y lo nombro porque el festival de R&L se va a celebrar en breve y... Ojalá hubiera ido esos días. Y la segunda fue mi destino, por fin. Y mi primera impresión de Bath fue que me gustaba mucho, vi poco pero los edificios y el verde y... no sé, era tan inglés que se describía por sí sola.

El primer día se basó en una tarde de locos, veréis, dado que iba a un curso de inglés me tenía que quedar con una familia y, posiblemente, una compañera de otro país. Y así fue, era de Letonia y tenía cuatro años menos que yo, pero conseguimos conectar desde el primer día. La familia era encantadora, tenía un bebé y... bueno, muy ingleses también.

Y el domingo por la mañana la letona y yo nos perdimos por Bath, en cierto modo. Mapa en mano y móvil también, que Google Maps ayuda, nos fuimos a comprarme mi primer libro y lo que llegara. No puedo decir que solo el centro de Bath sea bonito, las afueras y las partes de más allá también, los edificios son muy diferentes a los españoles, y las calles, no sólo porque conduzcan por el lado contrario. En Bath hay todo tipo de tiendas, pero voy a destacar tres:

-Urban Outfitters, odio ir de compras pero tenía muchas ganas de poder entrar en una tienda de esta línea. En España sólo se encuentra en Barcelona así que en Inglaterra tenía más posibilidades de ir. Hay además de ropa, discos de vinilo y dos consolas antiguas, muy antiguas.















-MHV, nunca había visto una tienda dedicada exclusivamente a música y me encantó. Compré 8 discos en total, aunque creo que no todos son de esta tienda, porque dos los compré en Cardiff y no recuerdo el nombre de la tienda. Me gustó porque los discos están a un precio muy asequible, encontré a todos mis artistas favoritos y me hubiera comprado probablemente media tienda. El último día que fui para conseguir Long way down de Tom Odell me encontré con que la tienda tenía dos plantas. DOS. Y menos mal que no lo supe las veces anteriores...





- Mr B's Emporium, es la tienda de libros más escondida a la que he tenido placer de ir. O también puede ser que no conocía la ciudad. Creo que hay poco más que añadir, es la razón por la que me perdí por Bath el primer domingo.

Y, el centro de Bath está muy bien, no sólo por las tiendas si no por los baños que se conservan en muy buen estado y la abadía, a la que no pude entrar aunque me hubiera encantado. En los alrededores de esta y por todo el centro suele haber artistas callejeros, como en todas las ciudades inglesas, y algunos, he de añadir, son de muy buena calidad.






Este chico me enamoró, no sé su nombre ni nada, pero os dejo una instantánea del momento, aunque no se ve bien.


CCI y ELAC.

Sé que a mucha gente le interesa viajar al extranjero en verano pero no están seguros de cuál es la mejor opción, el lugar, si residencia o casa,... Así que en esta segunda parte de la entrada voy a hablar un poco de eso, para despejar dudas. Quiero dejar claro que es mi opinión sobre mi propia experiencia y probablemente cambiará según la persona.

CCI es una agencia a nivel español que tiene como sede principal Madrid, pero que trabaja por todo el territorio gracias a sus delegaciones Yo me puse en contacto con ellos a través de mi academia pero en la web está muy clara la información y están a disposición de todos. Ellos básicamente gestionan tu viaje con el curso de inglés y tramitan todos los papeles. ELAC es la organización que imparte los cursos, busca la familia con la que vas a vivir y se encarga de todas las excursiones y actividades. Tienen centros de idiomas por todo el sur de Inglaterra, Eastbourne fue el primer sitio en el que estuvieron y donde aun siguen desde mediados de los 90.

No sé bien por donde empezar pero bueno, lo haré como si estuviera empezando el viaje.

-Aeropuertos.- En mi caso, como puse más arriba tuve que coger un vuelo sola, pero en cuanto llegué a Madrid me reuní con cuatro de mis compañeros y una coordinadora de CCI. Ella fue además la que me acompañó en a la vuelta cuando tuve que ir de la T1 a la T4 para coger el vuelo de vuelta a casa. He de decir que fue más fácil de lo que pensé y que lo peor fue el retraso de los vuelos que me hicieron tener que correr toda la T4 para llegar a tiempo.

-Familia o residencia.- Si lo que quieres es practicar inglés, y estar 24h en contacto con la cultura inglesa y alguien de otro país: familia. Si no te importa no hablar tanto inglés: residencia. No puedo decir nada sobre esto segundo, sólo que mis compañeros de residencia estuvieron bien; Por lo que  a mí respecta tuve suerte, eso sí, no tiene nada que ver con una familia española. Y sobre todo, el compañero puede ser cualquier persona, a veces se comparte la habitación y otras no, también tuve suerte con la compañera y a día de hoy seguimos en contacto y no creo que lo cortemos.

-La comida.- Tengo poco que decir, si os decía que no esperéis una familia española, ahora os digo que nada de manjares españoles, ni de lejos. Y si os preguntan si os gusta la sopa decid que no, por experiencia.

-El curso de inglés.- Aprendí mucho a nivel oral y algunas cosas de gramática o vocabulario, estaba en el nivel más alto y ahí las cosas que se hacen son sobre todo para practical la comprensión oral y el nivel de habla.

-Las actividades y excursiones.- Hay deportes, "arte", karaoke, juegos, zombies,... para todos los gustos y lo mejor es que en ELAC están para ayudar y escuchar, si pides algo posiblemente lo obtengas. Un Ferrari no, pero casi. Y las excursiones: todas bien, tiempo libre + alguna visita, de esto hablaré en una entrada más detenidamente sobre cada ciudad. Lo peor fue, por ejemplo, Londres, una caravana de una hora y media nos hizo perder la oportunidad de visitar el Museo de Historia Natural, pero otros grupos pudieron realizar lo que habían planeado. Cada grupo escogió lo que quería hacer.

Y creo que eso es todo, hay muchas formas de ir y muchos cursos, este puede ser algo más caro pero incluye todo. En mi caso fueron tres semanas y seis excursiones, así que en mi opinión es muy razonable.

ELAC http://www.elac.co.uk/

CCI http://www.ccidiomas.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario